El día 31 de agosto del 2007, la Universidad Nacional de Ingeniería organizó una visita a la universidad Enrique Guzmán y Valle, ya que estaba en construcción la nueva facultad de Educación Física y ésta tarea estaba a cargo de UNI. Esta visita se realizó con el fin que los cachimbos 2007-II, de la especialidad de ingeniería civil, tuvieran el primer contacto con lo que vendría a ser la carrera en acción.
El día de la visita, la facultad ya estaba construida, solo faltaban darle los retoques finales, llamados acabados, tales como: los pisos, las paredes, los techos, etc. Para este fin se usaron diversos materiales, ya sean: adoquines, mayólicas, pintura, vidrio, etc.
Los adoquines son utilizados como materiales para la construcción de pavimentos, destinados a soportar la circulación peatonal en andenes y el tráfico vehicular, instalados de manera que permiten una distribución de las cargas equivalente a la de una capa monolítica.
-Generación de empleo de mano de obra tanto en la producción como en el manejo y en la instalación artesanal. -Versatilidad. -Material de identificación y caracterización. -Bajos costos con respecto a otros elementos. -Material de gran calidad. -Valor estético. -Facilidad de manejo y almacenamiento. -Uso inmediato. -Fácil modulación. -Facilidad de instalación, no requiere equipo especializado. -Diferentes texturas, colores, tonalidades y formas. -Facilidad y adaptabilidad en los despieces. -Posibilidad infinita de combinación con otros materiales de acabado. -Fácil mantenimiento. -Fácil limpieza. -Fácil reparación. -Recuperación y reutilización del material.
Los adoquines para uso en áreas o zonas de circulación peatonal y en vías de tránsito vehicular, según la NTC se clasifican en:
VEHICULAR Adoquín expuesto a amplia abrasión, como: -Vías. -Entradas vehiculares a edificios y centros comerciales. PEATONAL DE TRÁNSITO INTERMEDIO Adoquín expuesto a tránsito intermedio, como: -Restaurantes. -Calzadas exteriores.
PEATONAL DE TRÁNSITO BAJO Adoquín expuesto a tránsito bajo, como: Pisos o patios de casas unifamiliares.
La resistencia a la compresión se determina con base en muestras de adoquín sin presencia de agujeros en el núcleo, perforaciones o depresiones. La forma de las muestras puede ser de: 10 largo x 10 ancho x 6 alto u otra forma que garantice una resistencia equivalente a la que especifica la norma.
La parte superior o visual de los adoquines, observados a una distancia de 4 metros para la aplicación PX y a 6 metros para la aplicación PS, no debe presentar: Grietas. Imperfecciones. Ladrillos rotos. Astillas. Fisuras.
El adoquín de arcilla se caracteriza por tener multitud de usos: Andenes peatonales. Ciclo rutas. Plazoletas. Parques Circuitos atléticos. Estaciones de ejercicios. Separadores de vías. Vías de tráfico vehicular. Estacionamientos temporales. Parqueos.
En algunos países se instalan los ladrillos de arcilla o adoquines sobre tierra compactada con una capa de arena para nivelar la superficie, con un marco de concreto construido perimetralmente a la superficie adoquinada, luego se añaden a la superficie arena fina de sello, con una escoba para que ésta se introduzca por las pequeñas ranuras de las juntas de los ladrillos, garantizando un drenaje uniforme.